Militarismo mexica

Nezahualcóyotl con equipo militar, según una lámina del Códice Ixtlixóchitl. En esta imagen se observa al gobernante texcocano portando tambor de señalizaciones (Teponaztli), armadura textil flexible (Ichcahuipilli), espada de obsidiana (Macuahuitl) y escudo anti-proyectil (Chimalli), así como grebas en antebrazos y pantorrillas de bronce, un casco (Cuatepoztli) de caoba en forma de cabeza de coyote o lobo[1]​ y sandalias(cactli).

El militarismo mexica se refiere a la presencia de la actividad bélica y todas sus manifestaciones en la vida de este pueblo mesoamericano expresado en su ideología, y promovido por la Estado mexica, para controlar y conquistar territorios. Fue la base de muchos elementos vitales en las expansiones realizadas en el período Posclásico Tardío por la civilización mexica en Mesoamérica. Este tema abarca en particular la historia militar de los mexicas, hasta el establecimiento de la Triple Alianza, en el Valle de México, en la cual se hallaban integradas la ciudad-estado de Tenochtitlan junto con las ciudades-estado de Tetzcuco (hoy Texcoco) y Tlacopan (hoy Tacuba), así como otras fuerzas militares aliadas de la actual región central de México.

  1. «Recuperan ofrendas en Templo Mayor». Imagen del Golfo. 8 de diciembre de 2014. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el 20 de marzo de 2015. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search